miércoles, 27 de marzo de 2013

Día Mundial de Teatro



Hoy día mundial del Teatro, hacemos una referencia al corral de comedias, antecedente del Teatro español, ya que antes del siglo XVII  no existían edificios exclusivamente para las representaciones teatrales. Existían los llamados “Corrales de comedias”, que consistían en unos Teatros permanentes instalado en el interior del patio de las corralas de vecinos.
  La estructura clásica de estos Teatros se dividía en 4 partes; en primer lugar, el escenario, lugar de representación de la obra., colocandose en un extremo del patio y contra la pared de la casa del fondo; en segundo lugar, el patio en sí, al descubierto y donde se colocaban los hombres del pueblo o "mosqueteros", quienes asistían de pié al espectáculo. A ambos lados existía una serie de gradas donde los hombres podían ver la representacion sentados en bancos alquilados; en tercero, los balcones y las ventanas, de las casas contiguas formaban los aposentos reservados para los nobles, ya sean mujeres o hombres; y por último,  la cazuela, lugar destinado para las mujeres de clase más baja, este sitio se encontraba en un palco frente al escenario. En el piso más alto estaban los devanes, que consistían en unos aposentos muy pequeños donde se reunía la tertulia de religiosos y una segunda cazuela.
  El escenario y las gradas laterales estaban protejidas por un tejadijjo voladizo, y un toldo que permitía cubrir con un toldo todo el patio para reservarlo de la calor o el frío.

En lo creativo, este tipo de representaciones van a ofrecer una serie de innovaciones en el mundo del Teatro:
-Mezcla de lo trágico y lo cómico: Busca reproducir la realidad, la naturalidad,  la variedad  y deleite. aparece ya en el “dramatis personae” el galán y el gracioso.
-Ruptura con las tres unidades clásicas de acción, tiempo y espacio.
-El drama se reduce a tres actos:  coincide con la estructura típica narrativa: exposición, trama y desenlace. En algunas ocasiones, se inroducen en algunas de estas partes cantos, dichos o bailes populares.
- Gran diversidad de temas a representar: religiosos, históricos, mitológicos, pastoriles, caballerescos, amorosos…sin embargo el más importante, sin lugar as dudas es el del Honor:”La honra es patrimonio del alma y el alma pertenece a Dios” (Calderón); Cuando el honor quedaba manchado por un ofensa, este debía ser lavado incluso con la sangre. Este honor no era solo patrimonio de nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantener su honra.
 En estas representaciones los personajes se mezclan entre sí sin distición entre clases, así puede aparecer una comedia donde se mexclan un plebeyo con un noble.
Los personajes mas habituales que sueles aparecer en estas obras son:
-El rey, establece el orden en la escena e imparte justicia.
-El caballero, su papel trata de salvaguardar a toda costa su honra.
-El galán y la dama, los protagonistas de la trama, que demuestran su amor por encima de todo.
-El villano, donde el concepto de honor se abrirá a las clases populares, no sólo les va a corresponder a los nobles.
-El gracioso, es el contrapunto del galán, es el que entretiene y hace reir para rebajar la tensión entre el galán y la dama.
     
Es indiscutible que este tipo de representaciones va ligado al gran Lope de Vega y su obra " El arte de nuevo de hacer comedias" de 1609, que posteriormente dará lugar al llamado "Teatro Nacional".
En la obra de Lope de Vega, vemos unos rasgos importantes que lo convierten único en la literatura universal, destacando su extraordinario Don para la improvisación y el popularismo, que hace como nexo de conexion con el espectador; su lirismo, con el que impregna a sus personajes, sus expresiones y sus formas y tipos populares.








Calderón de la Barca se diferencia de Lope, en que es más reflexivo frente a la improvisación de Lope, el fusiona lo lírico con lo dramático, presenta una unidad de acción.

viernes, 22 de marzo de 2013

Viernes de Dolores



Los 7 Dolores de Nuestra Señora de Adriaen Isenbrant
1518-35






En este Viernes de Dolores se recuerdan los dolores sufridos por la Virgen María, desde la profecía de Simeón hasta la muerte de Jesús.

  Los 7 dolores de María:
1º. La profecía de Simeón (Lc. 2, 22-35).
2º. La persecución de Herodes y la huída a Egipto (Mt. 2, 13-15)
3º. Jesús perdido en el Templo, por tres días (Lc. 2, 41-50)
4º. María encuentra a Jesús, cargado con la Cruz (Vía Crucis, 4ª estación)
5º. La Crucifixión y Muerte de Nuestro Señor (Jn. 19, 17-30)
6º. María recibe a Jesús bajado de la Cruz (Mc. 15, 42-46)
7º. La sepultura de Jesús (Jn. 19, 38-42)

Los católicos manifestamos nuestro fervor religioso en la celebración de los Dolores de Nuestra Señora, incluyendo por ejemplo en la liturgia de la Misa la secuencia del Stabat Mater, una oración "estando la madre" al pié de la cruz de Jesús.

En algunos lugares se le denomina Viernes de Concilio, el cual es tomado como día de ayuno y abstinencia, quedando proscrito el consumo de carnes.

El Concilio Vaticano II consideró, dentro de las diversas modificaciones al calendario litúrgico, suprimir las fiestas consideradas "duplicadas", esto es, que se celebren dos veces en un mismo año; por ello la fiesta primigenia de los Dolores de Nuestra Señora el viernes antes del Domingo de Ramos fue suprimida, siendo reemplazada por la moderna fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de Septiembre.

A pesar de ello, la Santa Sede contempla que, en los lugares donde se halle fervorosamente fecunda la devoción a los Dolores de María, este día puede celebrarse sin ningún inconveniente con todas las prerrogativas que le son propias.

Stabat Mater dolorosa
Iuxta crucem lacrimosa,
Dum pendebat filius.
Cuius animam gementem
Contristantem et dolentem
Pertransivit gladius.
Mater Dolorosa de
Rogier van der Weyden 1435
O quam tristis et afflicta
Fuit illa benedicta
Mater unigeniti
Quae maerebat et dolebat.
Et tremebat, cum videbat
Nati poenas incliti.
Quis est homo qui non fleret,
Matrem Christi si videret
In tanto supplicio?
Quis non posset contristari,
Piam matrem contemplari
Dolentem cum filio?
Pro peccatis suae gentis
Jesum vidit in tormentis
Et flagellis subditum.
Vidit suum dulcem natum
Morientem desolatum
Dum emisit spiritum.
Eja mater fons amoris,
Me sentire vim doloris
Fac ut tecum lugeam.
Fac ut ardeat cor meum
In amando Christum Deum,
Ut sibi complaceam.
Sancta mater, istud agas,
Crucifixi fige plagas
Cordi meo valide.
Tui nati vulnerati
Iam dignati pro me pati,
Poenas mecum divide!
Fac me vere tecum flere,
Crucifixo condolere,
Donec ego vixero.
Juxta crucem tecum stare
Te libenter sociare
In planctu desidero.
Virgo virginum praeclara,
Mihi jam non sis amara,
Fac me tecum plangere.
Fac ut portem Christi mortem,
Passionis eius sortem
Et plagas recolere.
Fac me plagis vulnerari,
Cruce hac inebriari
Ob amorem filii,
Inflammatus et accensus,
Per te virgo sim defensus
In die judicii.
Fac me cruce custodiri,
Morte Christi praemuniri,
Confoveri gratia.
Quando corpus morietur
Fac ut animae donetur
Paradisi gloria.
Amen.

En música clásica “Stabat Mater”se trata de una de las composiciones literarias mas representads con mas de 200 composiciones de diferentes maestros, époas, géneros, estilos. Las composiciones más representadas son las de G. B. Pergolesi y G. Rossini, pero también existen partituras importantes como las de J. Haydn, A. Vivaldi, G. Verdi...


                                     PERGOLESI - STABAT MATER - JACOBS & HENNIG

miércoles, 20 de marzo de 2013

El Corral de los Olmos


Así se llamaba el edificio mudéjar, de carácter institucional y mercantil,  alquilado por el cabildo al ayuntamiento por 300 mrs que alojaba las dependencias civil y eclesiástica del Cabildo, situado en lo que hoy es la Plaza Virgen de los Reyes, el cual  en 1568, cediendo el ayuntamiento este solar al Cabildo Catedralicio  a cambio de unas casas en la calle Sierpes, derribándose en 1790, dando paso a dependencias entonces utilizadas como sala y antesala de rentas y juzgado de la Iglesia.
 Junto a este edificio se derribaron también dos arcos que unían la catedral con el Palacio Arzobispal, por donde pasaban los prelados para asistir a misa a la Seo.

 Tras el derribo e decidió abrir una hornacina en la Giralda en el lado que daría al solar donde permaneció el corral de los Olmos, la cual acogería la efigie de la Virgen de los Olmos, donde aún la podemos apreciar en la actualidad.


En un principio esta pequeña imagen permanecía resguardada tras una tela metálica e iluminada en su interior, pero con el paso del tiempo estos elementos quedaron en desuso y se optó por eliminarlos. Al igual que con la imagen original de la Virgen que tras la restauración de la Giralda en 1986, fue retirada  y restaurada y colocada en el interior de la Catedral en la Capilla de San Antonio.






La imagen que vemos actualmente en esa hornacina se trata de una copia real de la original que se encuentra bien conservada en el interior del templo catedralicio.

lunes, 4 de marzo de 2013

García Ramos en la pintura sevillana

El Museo de Bellas Artes de Sevilla acoge hasta el próximo mes de mayo una exposición temporal dedicada a José García Ramos, debido al centenario de su muerte 1852-1912).
El discurso expositivo de la muestra se divide en tres partes donde se quiere dar a conocer la labor del maestro como dibujante, ilustrador, cartelista y  pintor, reunidas en 71 obras procedentes la mayoría de los fondos del propio Museo y otras obras cedidas de otras instituciones  o de colecciones privadas que han sido cedidas para la exposición; también encontramos otras oras  que se complementan ya que son de artistas contemporáneos a García Ramos, que de algún modo lo influenciaron o que siguieron su estilo sevillano.

La exposición se divide en tres partes cronológicas de la vida y producción artística del pintor; en una primera parte donde vemos sus inicios como artista en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Sevilla y su marcha a Roma y París, para completar su formación artística. Pues bien, a través de diversos dibujos inéditos del artista que son expuestos por primera vez, podemos destacar al pintor como un espléndido dibujante y de una clara influencia por Fortuny, inspirándose en el preciosismo donde el color y la luz adquirirá una gran influencia en sus obras.

En la segunda parte de la exposición, vemos ya a un García Ramos en su etapa de plenitud artística, donde se dedica representar en sus obras la vida, las costumbres de las gentes de su ciudad natal (Sevilla), a quienes sabrá retratar como nadie y captando la luz y el colorido único en su  paleta.

Baile por bulerías, 1884







Para concluir con el discurso expositivo de la muestra, en esta y última parte se nos muestra el periodo final del pintor y los seguidores de su característico y personal forma de interpretar el costumbrismo sevillano donde sus representaciones ya no serán tan amables y agradables, tanto en la temática como en el uso de su paleta, la cual se oscurece. A este periodo pertenece su labor como cartelista anunciador de las fiestas de primavera de Sevilla.
 



La exposición permanecerá abierta hasta el próximo día 05 de mayo del 2013 en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, en horario ininterrumpido de Martes a Sábado de 9,00 a 20,30 horas, y los Domingos y festivos de 9,00 a 14,30 horas. Para visitas en grupo, esta se deberá concertar previamente en www.museodebellasartesdesevilla.es.

Malvaloca, 1912


lunes, 25 de febrero de 2013

La tradición de La Mantilla


Vestirse de mantilla el jueves y el viernes santo en Sevilla, es un ritual que se pasa de madres a hijas para visitar los sagrarios, ir a los oficios o  recorrer diversas capillas de la ciudad, mostrando señal de duelo, respeto y luto por la muerte de nuestro señor Jesucristo.
El nombre de mantilla deriva de la palabra manta o mantón,  que utilizaban las señoras para resguardarse del frió, dependiendo de donde se encontrasen este tipo de atuendo era de un tejido u otro. Ya en el  siglo XVII era habitual el uso de la mantilla de encaje o de chantillí como podemos ver en algunas obras de Velázquez, quien retrata a diversas señoras con este atuendo que se mantiene actualmente. Pero no será hasta la época de Isabel II cuando se dará un  mayor uso de la mantilla (1833-1868). Las damas cortesanas y altos estratos sociales comienzan a utilizar esta prenda, como podemos ver en las obras de Goya.

Retrato de Dama con Mantilla de Francisco de Goya y Lucientes (1823-24)















      A finales del siglo XIX y principios del XX, la mantilla deja de verse de forma habitual y comienza su declive. Lo que quedó fue un pequeño pañuelo de forma triangular que se ponían las mujeres en la cabeza a modo de mantilla sin peineta, que  utilizaban las señoras para ir a  la iglesia, a la que se la conocía como "toquilla" o velo de Misa.
Hasta finales del siglo XX que comienza otra vez a utilizarse este tipo de atuendo entre las jóvenes la mañana del jueves y el viernes Santo como símbolo de respeto y duelo ante la muerte de nuestro señor.
Para vestirse de mantilla existe un protocolo a seguir: primeramente la Mantilla negra que puede ser de Blonda: es un tipo de encaje de seda, caracterizado por la utilización de grandes motivos, sobre todo florales, que se realizan en seda más brillante que el resto de la mantilla (que se suele realizar en seda mate, para hacer resaltar más los bordados). Tiene una característica muy peculiar, que son las ondulaciones de sus bordes, al que algunos autores han denominado "puntas de castañuelas" por su similitud con estas. Otro tipo de material sería de Chantilly: (tejido realizado en la localidad francesa de Chantilly), el cual se caracteriza por ser un tejido ligero y elegante y suele estar profusamente bordado por diferentes motivos florales; y por último, el Tul: el cual se caracteriza por ser un tejido transparente y fino, de seda, hilo o algodón, y es el más vulgar y económico para las mantillas, imitan las mantillas de encaje de blonda y chantilly, la mantilla tiene que ir acompañada por un Peina de Carey, normalmente se utilizan otros materiales más económicos que lo imitan.
Cuando nos vayamos a vestir de mantilla debemos tener en cuenta la altura nuestra y de nuestro acompañante, dependiendo de nuestra estatura nos decantaremos por una peina baja o alta y ajustarla al moño y cubrirla con la mantilla. El modo de cubrirla que es´ta volviendo es al estilo años 20, dejando caer la blonda por la cabeza hasta la frente, o la manera clásica, dejando la mantilla hasta la mitad de la cabeza, dejando libre el resto de la cabeza u la frente. 
Mujeres de Mantila saliendo de la Catedral de Gonzalo de Bilbao



















Otro elemento indispensable, es un traje negro liso o de terciopelo, de manga francesa y por debajo de las rodillas y  sin escote. Acompañado de medias negras, bolso negro y zapato de salón negro, el uso de guantes es opcional. Debemos llevar un broche que recoja la mantilla a la altura del moño, pendientes y un rosario (señal de recogimiento y oración).





Este tipo de atuendo será representado por todo tipo de artistas a lo largo de la Historia del Arte tanto en pintura como en fotografía, sobre todo en la época costumbrista andaluza, característica del Romanticismo del siglo XIX. Donde serán numerosos pintores de la época quienes retraten la idiosincracia andaluza en su forma de ver y representar las formas de vida del pueblo andaluz muy llamativo para los jóvenes viajeros románticos procedentes de Francia e Inglaterra, que visitaban nuestras tierras como un colofon a sus estudios académicos y atraídos por el exotismo de nuestra cultura. Jóvenes como Theóphile Gautier, Washington Irving o Richard Ford.
Pintores como Gonzalo de Bilbao, Julio Romero de Torres, Jaquin Domínguez Bécquer (pintor de cámara de Isabel II), Rico Cejudo, José Jiménez Aranda, Zuloaga... que darán testimonio en sus obras de la cultura y  formas de vida de las gentes de Andalucía.


miércoles, 20 de febrero de 2013

Las Santas de Zurbarán se asoman a San Hermenegildo II


Santa Águeda, virgen y mártil, fue martirizada cortándole los seños,por lo que iconográficamente se suele representar
portando una bandeja con sus senos o osteniendo ella misma unas tenazas en sus manos con la que retorcerían sus senos. Patrona de las enfermeras.







Santa Catalina, se representa co la rueda de cuchillas con la que
           fué torturada; con una espada, ya que despues del martirio fue degollada y con la palma del martirio como simbolo de la Victoria del martirio.















Santa Lucía, “consagró su virginidad con el martirio, pues a Dios agrada tu pureza y santidad”. Fue condenada por brujería y llevada a la hoguera, pero el fuego no le hizo daño alguno,al ver que esto ordeno a que le sacaran los ojos, pero ella estando ciega siguió viendo, finalmente fue decapitada. Se la suele representar con los ojos en un platón, una espada y la palma del martirio.









Santa Bárbara, virgen y mártil cristiana del siglo III, se la suele representar con la palma del martirio, plumas de pavo real (sim bolo de resurrección) y una torre  con 3 ventanas ( refugio de la Fé en la Santíma Trinidad). También suele llevar corona. Su martirio consistió en atarla a un potro   flagelada, desgarrada con rastrillos de hierro, colocada en un lecho de trozos de cerámica cortantes y quemada con hierros al fuego y finalmente fué decapitada.











Santa Eulalia, virgen y martil cristiana, representada con la palma del martirio en una mano y un pequeño horno en la otra, pero también aparece portando un libro, una cruz, una paloma o una parrilla.













Santa Isabel de Portugal, hija del Rey Pedro III, Reina ejemlar y prudente que destacaba por el amor a los pobres y caridad. Viuda, ingresó en el convento de las hermanas terciarias de Coimbra. Se le representa portando bandeja de flores y frutos al igual que a Santa Casilda.














martes, 19 de febrero de 2013

Las Santas de Zurbarán se asoman a San Hermenegildo



Paseando por la plaza de la concordia y admirando uno de los edificios de planta oval en su interior que facilita la celebración de cualquier evento cultural, hoy se trata de  una de las Salas de exposiciones más bellas de nuestra ciudad a parte de acoger los Servicios Centrales de la Red Municipal de Bibliotecas, antiguamente Iglesia del colegio Jesuita de San Hermenegildo y posteriormente sede del Parlamento Andaluz y “actualmente” sala de exposiciones cerrada debido quizás a diversas  circunstancias de las cuales la económica es la que más resalta.
Pues bien, si nos fijamos en la parte superior nos encontramos a las bellas Santas de Zurbarán asomadas a sus ventanales anunciado su venida a Sevilla en el mes de mayo para una Exposición en el espacio Santa Clara, donde colaboraran diversas instituciones y Museos, como el Museo del Prado, el Thyssen o la National Gallery de Londres; conjuntamente en la muestra veremos hecho realidad la belleza de alguno de esos magníficos vestidos recreados al detalle por el maestro pero interpretados por los mas destacados diseñadores de moda de nuestro país quienes intentaran plasmar la riqueza de los tejidos, el movimiento las formas y los volúmenes que el maestro extremeño reflejaba en sus famosos retratos llamados “a lo divino”; Posiblemente estas representaciones podrían estar inspiradas en el Arte efímero, reflejando a estas Santas y mártires ataviadas con ropajes de alta calidad llamando su atención en los detalles de cada figura, los rostros, las manos, las telas, los símbolos del martirio dándole así a cada Santa su singularidad, como podemos observar en el detalle del lienzo donde se representa a Santa Casilda, hija de un emir árabe de Toledo, quien fue sorprendida cuando se disponía a dar de comer a los prisioneros cristianos, contraviniendo la voluntad de su padre, pero el pan que ocultaba en sus faldas se convirtió en rosas.


 









Se trata de esbeltas y elegantes figuras femeninas con apariencia de Santas acompañadas de sus atributos y su nombre, vemos como las representa con todo lujo de detalles representándola como bellas efigies femeninas de aire desacralizado y adquiriendo una actitud más teatral que Santa, esto se debe al lujoso vestuario del que son provistas siguiendo las directrices marcadas por modelos flamencos o italianos.
En estos retratos Zurbarán, deja de lado la unidad compositiva y la dimensión espacial, pero siguiendo un mismo patrón común: fondos oscuros sobre los que se recorta la figura del protagonista, representada de pié y acompañada o no por alguna naturaleza muerta.
Estas obras tenián diferentes destinos tanto de ámbito familiar como religioso, pero colocándose en las naves de las iglesias.
El maestro extremeño representó a un gran número de Retratos a lo divino de estas Santas, como podemos observar en el retrato de Santa  Ágata, Santa Lucía, Santa Apolonia, Santa Margarita, Santa Inés...


Santa Apolonia, aqui vemos como el pintor muestra el personaje con gran belleza y elegancia, desacralizandola pero doandola de su atributo iconográfico simbolo de su martirio, portando una corona de flores, la palma de mártir y unas tenazas que sujetan una muela, ya que la martirizaron romiendole las muelas y quemandola viva.

Santa Dorotea, (caritativa-pura-sabia). Fué condenada a la decapitación. Sus atributos son rosas y manzanas (patrona de los floristas), ya que cuando iba camino del martirio, se encontró a Teófilo quien le dijo que le enviara rosas y manzanas antes de que le cortaran la cabeza, ella aceptó y mientras rezaba un niño se le apareción llevandole 3 rosas y 3 manzanas, entonces la Santa se las envió a Teófilo quien al verlo se convirtió al cristianismo.
Santa Rufina; junto a su hermana carnal Santa Justa, nacidas en Hispalis y procedentes de una humilde familia de alfareros. Patronas de Sevilla y del gremio de los alfareros. Tuvieron varios martirios ( el potro, encarceladas, andar hasta Sierra Morena (murió Santa Justa) y Rufina fue llevada al anfiteatro dejandola a espensas de un león para que la devorase, el animal se acercó a ella como un perro o un gato. Viendo la desesperacion de Diogeniano, la mandó degollar y quemar su cuerpo.