![]() |
Inmaculada Concepción. F.Pacheco 1621. Palacio Arzobispal de Sevilla |
En 1554 Fray Martín Alberro, funda estas dos visiones representándose a María Tota Pulcra y rodeada por las dieciocho mariologías.
Algunos pintores españoles se mostraron receptivos a esta singular iconografía de la Virgen, así Zurbarán representará a María vestida con los colores azul y Jacinto; Francisco Pacheco representará la Inmaculada junto a sus mariologías introducidas dentro de medallones, éstas las representa asimilando elementos sevillanos (Torre del Oro, Catedral…). En su libro “Arte de la Pintura” nos da las directrices para representarla: “Hase de pintar, pues, a esta señora en la flor de su edad, de doce a trece años, hermosísima niña, lindos y graves ojos, nariz y boca perfectísima y rosadas mexillas, los bellísimos cabellos tendidos, de color de oro; en fin, cuanto fuere posible al humano pincel. Y hase de pintar con túnica blanca y manto azul, que así apareció esta Señora a doña Beatriz de Silva, portuguesa, que se recogió después en Santo Domingo el Real de Toledo a fundar la religión de la Concepción de la Purísima, que confirmó el Papa Julio II, año de 1511; vestida de sol, un sol ovalado de ocre y blanco, que cerque toda la imagen, unido dulcemente con el cielo; coronada de estrellas; doce estrellas compartidas en un circulo claro entre resplandores, sirviendo de punto la sagrada frente; las estrellas sobre unas manchas claras formadas al seco de purísimo blanco, que salga sobre todos los rayos. Pintola también con una corona imperial adorne su cabeza que no cubra las estrellas; debaxo de los pies, la luna que, es un globo solido, (tomo licencia para hacerlo claro, transparente sobre los países; por lo alto mas clara y visible y la media luna con las puntas hacia abaxo.

Inmaculada Concepción de Velázquez 1618 National Gallery de Londres
Pero es sin
duda Murillo quien representará el tema de la Inmaculada de todas las formas
posibles y con todas sus características, con los colores apropiados (azul
purísima y blanco), rodeada por angelotes o putis y con los símbolos de las
mariologías.
En algunas de sus pinturas, vemos como Murillo se desliga de la
tradicional representación individual de la Virgen, solo rodeada de querubines,
e introduce un grupo que se hace partícipe de la visión del suceso . Este tipo
de composiciones las vemos en El Greco, e incluso en Alonso Cano donde veremos
el uso de este tema en sus obras.

También
llamaron a la Purísima como la nueva Eva: <<Una mujer que vendrá y que
pisará una serpiente>> Al demonio se le representaba de dos formas o bien
como un dragón o con forma de serpiente. Siendo ésta sinónimo del pecado y el
vicio. Normalmente se suele representar
entrelazada en los pies de María.
No hay comentarios:
Publicar un comentario