lunes, 25 de febrero de 2013

La tradición de La Mantilla


Vestirse de mantilla el jueves y el viernes santo en Sevilla, es un ritual que se pasa de madres a hijas para visitar los sagrarios, ir a los oficios o  recorrer diversas capillas de la ciudad, mostrando señal de duelo, respeto y luto por la muerte de nuestro señor Jesucristo.
El nombre de mantilla deriva de la palabra manta o mantón,  que utilizaban las señoras para resguardarse del frió, dependiendo de donde se encontrasen este tipo de atuendo era de un tejido u otro. Ya en el  siglo XVII era habitual el uso de la mantilla de encaje o de chantillí como podemos ver en algunas obras de Velázquez, quien retrata a diversas señoras con este atuendo que se mantiene actualmente. Pero no será hasta la época de Isabel II cuando se dará un  mayor uso de la mantilla (1833-1868). Las damas cortesanas y altos estratos sociales comienzan a utilizar esta prenda, como podemos ver en las obras de Goya.

Retrato de Dama con Mantilla de Francisco de Goya y Lucientes (1823-24)















      A finales del siglo XIX y principios del XX, la mantilla deja de verse de forma habitual y comienza su declive. Lo que quedó fue un pequeño pañuelo de forma triangular que se ponían las mujeres en la cabeza a modo de mantilla sin peineta, que  utilizaban las señoras para ir a  la iglesia, a la que se la conocía como "toquilla" o velo de Misa.
Hasta finales del siglo XX que comienza otra vez a utilizarse este tipo de atuendo entre las jóvenes la mañana del jueves y el viernes Santo como símbolo de respeto y duelo ante la muerte de nuestro señor.
Para vestirse de mantilla existe un protocolo a seguir: primeramente la Mantilla negra que puede ser de Blonda: es un tipo de encaje de seda, caracterizado por la utilización de grandes motivos, sobre todo florales, que se realizan en seda más brillante que el resto de la mantilla (que se suele realizar en seda mate, para hacer resaltar más los bordados). Tiene una característica muy peculiar, que son las ondulaciones de sus bordes, al que algunos autores han denominado "puntas de castañuelas" por su similitud con estas. Otro tipo de material sería de Chantilly: (tejido realizado en la localidad francesa de Chantilly), el cual se caracteriza por ser un tejido ligero y elegante y suele estar profusamente bordado por diferentes motivos florales; y por último, el Tul: el cual se caracteriza por ser un tejido transparente y fino, de seda, hilo o algodón, y es el más vulgar y económico para las mantillas, imitan las mantillas de encaje de blonda y chantilly, la mantilla tiene que ir acompañada por un Peina de Carey, normalmente se utilizan otros materiales más económicos que lo imitan.
Cuando nos vayamos a vestir de mantilla debemos tener en cuenta la altura nuestra y de nuestro acompañante, dependiendo de nuestra estatura nos decantaremos por una peina baja o alta y ajustarla al moño y cubrirla con la mantilla. El modo de cubrirla que es´ta volviendo es al estilo años 20, dejando caer la blonda por la cabeza hasta la frente, o la manera clásica, dejando la mantilla hasta la mitad de la cabeza, dejando libre el resto de la cabeza u la frente. 
Mujeres de Mantila saliendo de la Catedral de Gonzalo de Bilbao



















Otro elemento indispensable, es un traje negro liso o de terciopelo, de manga francesa y por debajo de las rodillas y  sin escote. Acompañado de medias negras, bolso negro y zapato de salón negro, el uso de guantes es opcional. Debemos llevar un broche que recoja la mantilla a la altura del moño, pendientes y un rosario (señal de recogimiento y oración).





Este tipo de atuendo será representado por todo tipo de artistas a lo largo de la Historia del Arte tanto en pintura como en fotografía, sobre todo en la época costumbrista andaluza, característica del Romanticismo del siglo XIX. Donde serán numerosos pintores de la época quienes retraten la idiosincracia andaluza en su forma de ver y representar las formas de vida del pueblo andaluz muy llamativo para los jóvenes viajeros románticos procedentes de Francia e Inglaterra, que visitaban nuestras tierras como un colofon a sus estudios académicos y atraídos por el exotismo de nuestra cultura. Jóvenes como Theóphile Gautier, Washington Irving o Richard Ford.
Pintores como Gonzalo de Bilbao, Julio Romero de Torres, Jaquin Domínguez Bécquer (pintor de cámara de Isabel II), Rico Cejudo, José Jiménez Aranda, Zuloaga... que darán testimonio en sus obras de la cultura y  formas de vida de las gentes de Andalucía.


miércoles, 20 de febrero de 2013

Las Santas de Zurbarán se asoman a San Hermenegildo II


Santa Águeda, virgen y mártil, fue martirizada cortándole los seños,por lo que iconográficamente se suele representar
portando una bandeja con sus senos o osteniendo ella misma unas tenazas en sus manos con la que retorcerían sus senos. Patrona de las enfermeras.







Santa Catalina, se representa co la rueda de cuchillas con la que
           fué torturada; con una espada, ya que despues del martirio fue degollada y con la palma del martirio como simbolo de la Victoria del martirio.















Santa Lucía, “consagró su virginidad con el martirio, pues a Dios agrada tu pureza y santidad”. Fue condenada por brujería y llevada a la hoguera, pero el fuego no le hizo daño alguno,al ver que esto ordeno a que le sacaran los ojos, pero ella estando ciega siguió viendo, finalmente fue decapitada. Se la suele representar con los ojos en un platón, una espada y la palma del martirio.









Santa Bárbara, virgen y mártil cristiana del siglo III, se la suele representar con la palma del martirio, plumas de pavo real (sim bolo de resurrección) y una torre  con 3 ventanas ( refugio de la Fé en la Santíma Trinidad). También suele llevar corona. Su martirio consistió en atarla a un potro   flagelada, desgarrada con rastrillos de hierro, colocada en un lecho de trozos de cerámica cortantes y quemada con hierros al fuego y finalmente fué decapitada.











Santa Eulalia, virgen y martil cristiana, representada con la palma del martirio en una mano y un pequeño horno en la otra, pero también aparece portando un libro, una cruz, una paloma o una parrilla.













Santa Isabel de Portugal, hija del Rey Pedro III, Reina ejemlar y prudente que destacaba por el amor a los pobres y caridad. Viuda, ingresó en el convento de las hermanas terciarias de Coimbra. Se le representa portando bandeja de flores y frutos al igual que a Santa Casilda.














martes, 19 de febrero de 2013

Las Santas de Zurbarán se asoman a San Hermenegildo



Paseando por la plaza de la concordia y admirando uno de los edificios de planta oval en su interior que facilita la celebración de cualquier evento cultural, hoy se trata de  una de las Salas de exposiciones más bellas de nuestra ciudad a parte de acoger los Servicios Centrales de la Red Municipal de Bibliotecas, antiguamente Iglesia del colegio Jesuita de San Hermenegildo y posteriormente sede del Parlamento Andaluz y “actualmente” sala de exposiciones cerrada debido quizás a diversas  circunstancias de las cuales la económica es la que más resalta.
Pues bien, si nos fijamos en la parte superior nos encontramos a las bellas Santas de Zurbarán asomadas a sus ventanales anunciado su venida a Sevilla en el mes de mayo para una Exposición en el espacio Santa Clara, donde colaboraran diversas instituciones y Museos, como el Museo del Prado, el Thyssen o la National Gallery de Londres; conjuntamente en la muestra veremos hecho realidad la belleza de alguno de esos magníficos vestidos recreados al detalle por el maestro pero interpretados por los mas destacados diseñadores de moda de nuestro país quienes intentaran plasmar la riqueza de los tejidos, el movimiento las formas y los volúmenes que el maestro extremeño reflejaba en sus famosos retratos llamados “a lo divino”; Posiblemente estas representaciones podrían estar inspiradas en el Arte efímero, reflejando a estas Santas y mártires ataviadas con ropajes de alta calidad llamando su atención en los detalles de cada figura, los rostros, las manos, las telas, los símbolos del martirio dándole así a cada Santa su singularidad, como podemos observar en el detalle del lienzo donde se representa a Santa Casilda, hija de un emir árabe de Toledo, quien fue sorprendida cuando se disponía a dar de comer a los prisioneros cristianos, contraviniendo la voluntad de su padre, pero el pan que ocultaba en sus faldas se convirtió en rosas.


 









Se trata de esbeltas y elegantes figuras femeninas con apariencia de Santas acompañadas de sus atributos y su nombre, vemos como las representa con todo lujo de detalles representándola como bellas efigies femeninas de aire desacralizado y adquiriendo una actitud más teatral que Santa, esto se debe al lujoso vestuario del que son provistas siguiendo las directrices marcadas por modelos flamencos o italianos.
En estos retratos Zurbarán, deja de lado la unidad compositiva y la dimensión espacial, pero siguiendo un mismo patrón común: fondos oscuros sobre los que se recorta la figura del protagonista, representada de pié y acompañada o no por alguna naturaleza muerta.
Estas obras tenián diferentes destinos tanto de ámbito familiar como religioso, pero colocándose en las naves de las iglesias.
El maestro extremeño representó a un gran número de Retratos a lo divino de estas Santas, como podemos observar en el retrato de Santa  Ágata, Santa Lucía, Santa Apolonia, Santa Margarita, Santa Inés...


Santa Apolonia, aqui vemos como el pintor muestra el personaje con gran belleza y elegancia, desacralizandola pero doandola de su atributo iconográfico simbolo de su martirio, portando una corona de flores, la palma de mártir y unas tenazas que sujetan una muela, ya que la martirizaron romiendole las muelas y quemandola viva.

Santa Dorotea, (caritativa-pura-sabia). Fué condenada a la decapitación. Sus atributos son rosas y manzanas (patrona de los floristas), ya que cuando iba camino del martirio, se encontró a Teófilo quien le dijo que le enviara rosas y manzanas antes de que le cortaran la cabeza, ella aceptó y mientras rezaba un niño se le apareción llevandole 3 rosas y 3 manzanas, entonces la Santa se las envió a Teófilo quien al verlo se convirtió al cristianismo.
Santa Rufina; junto a su hermana carnal Santa Justa, nacidas en Hispalis y procedentes de una humilde familia de alfareros. Patronas de Sevilla y del gremio de los alfareros. Tuvieron varios martirios ( el potro, encarceladas, andar hasta Sierra Morena (murió Santa Justa) y Rufina fue llevada al anfiteatro dejandola a espensas de un león para que la devorase, el animal se acercó a ella como un perro o un gato. Viendo la desesperacion de Diogeniano, la mandó degollar y quemar su cuerpo. 



lunes, 18 de febrero de 2013

LA PINACOTECA DEL PALACIO ARZOBISPAL DE SEVILLA

De todos es sabido que el Museo de Bellas Artes de Sevilla esta considerado como la segunda pinacoteca de España, despues del Museo del Prado. Pero en Sevilla existe una pinacoteca desconocida para los amantes del arte y de la historia, ésta se trata de la Pinacoteca que guarda el Palacio Arzobispal de Sevilla donde su colección se encuentra repartida por todo el Palacio y engloba las pinturas de los techos principales salones , la colección de retratos del Arzobispo, las pinturas procedentes de la colección privada del Arzobispo , las pinturas procedentes de la desamortización de Mendizábal , procedentes de conventos  que pasan a propiedad del arzobispado y 300 pinturas , más de 250 están firmadas en catalogo .
Sobre todo es pintura barroca, más algo perteneciente al siglo XIX ; la Pintura nº 1 del catalogo,datada en 1530 estaba repintada y tras su restauración y limpieza sale la firma de Alejo Fernández , que pinta a una Virgen melancólica , debido a que esta presintiendo la futura pasión y muerte de su hijo .
-Inmaculada. Pintura procedente de la Iglesia del Salvador . 1598. pintado por Cristóbal Gómez  .
-Galería del prelado del palacio : comunica la parte privada con la publica . El techo es del 1600 y en las paredes se ha colocado los retratos de los Arzobispos Sevillanos .
-Techo de la Galería : debió encargar por parte del Arzobispo Niño de Guevara , quien encarga comprar en Venecia una serie de pinturas baratas de artistas venecianos .
La Cenefa del techo : encargadas a un pintor sevillano pudiera ser Francisco Mohedeo, aparecen elementos de carácter vegetal , el tema del bodegón : frutas –pájaros . estas pinturas del 1603 marcan el inicio del bodegón en Sevilla .
El punto clave del palacio Arzobispal es el Salón principal , donde el Obispo recibe  las visitas , salón abierto a balcones El obispo Niño de Guevara encarga a un pintor sevillano 60 pinturas enmarcadas por magníficos molduras de madera xa la decoración del techo . La iconografía de estas pinturas pretenden pregonar la justicia eclesiástica y ensalzar la categoría del Arzobispo . Se representan temas del A.T.-N.T. La pintura principal representa a San Miguel  castigando al diablo , esto significa el triunfo de la iglesia católica sobre la iglesia protestante .Alrededor de todo el Salón se representa un magnifica Apostolado junto a Cristo .
En el Techo del ante oratorio encontramos: una Inmaculada, (copia de un original de Murillo), una segunda Inmaculada realizada por Francisco  Pacheco y otra Inmaculada  con monjas Franciscanas de la Orden Tercera , realizada por Herrera .También encontramos un San Pedro reza arrepentido a Cristo, obra de Zurbaran; una Virgen entregando el rosario a Santo Domingo obra  de  Murillo que data de 1645; Fray Juan de Quiros junto a la Inmaculada , aparece el santo escribiendo sus libros donde resalta la virginidad de Maria; Job en el basurero , realizado por  Matías Prett .
En el comedor privado del Arzobispo encontramos una serie pinturas católicas realizadas por pintores Holandeses .
En el siglo XVIII , EL Arzobispo mas importante a nivel artístico es Don Luis de Salcedo y Azcona , pintado por Domingo Martínez , aparece junto a los planos de todos los edificios que el Arzobispo patrocino : Iglesia de Umbrete , Iglesia de los Capuchinas  del Puerto  y los Órganos de la Catedral .

 La bóveda de la escalera principal podemos encontrar un fresco con el Escudo de Francisco Javier Delgado y Venegas . En el centro de la bóveda encontramos el escudo del Arzobispo y Ángeles que rodean la cúpula fingida . Realizado por Juan de Espiral.
-Pintura de San Joaquín , Sta Ana y la Virgen : situada en la escalera .
La Colección de Arzobispos del Palacio Arzobispal, es una colección pésima de muy mala calidad , pintado a través de estampas o grabados . Pero a partir del siglo XIX el Arzobispo encarga estos retratos a pintores de mas valor y renombre .


miércoles, 13 de febrero de 2013

Calle Cruz de la Tinaja

Esta calle situada en la zona de la Alameda de Hércules, fue denominada así por una
Cruz que fue levantada en recuerdo de un hecho desgraciado sucedido en la historia de Sevilla durante la Edad Media, ésta se encontraba delante de la ermita de Nuestra Señora de Belén, fué llamada vulgarmente “la de la Tinaja”, ya que se posaba sobre una peana de material y azulejos que tenía forma de tinaja, en 1840 fue retirada del espacio urbano pero sin embargo aún sigue su silueta y el zócalo de azulejos,  hoy se encuentra en el Convento de la Encarnación. Dicha Cruz se levantó para conmemorar el sitio donde fue quemada Doña Urraca de Osorio y su fiel sirvienta.

Corría el año 1367 reinando por aquella época el Rey Pedro I apodado “el cruel”, cuando éste ordenó la muerte en la hoguera de Doña Urraca de Osorio, esposa de Don Álvaro de Guzman (madre de los Guzmanes) en venganza del hijo de ésta, Don Juan Alfonso de Guzmán por haber alborotado el reino en contra del Rey y patrocinar a su rival Enrique II como pretendiente al Trono de Castilla.
Pues bien cumpliéndose la cruel condena del Rey y mientras el fuego consumía a Doña Urraca, su fiel sirvienta Leonor Dávalos, la cual estaba presenciando horrorizada tal sacrificio y viendo como el viento y las llamas dejaban públicamente al descubierto el cuerpo de su ama, se lanzó a la hoguera para arroparla quedando sepultadas por las llamas, victima la una de la crueldad del Rey, y la otra de la honestidad santa. Hoy se encuentran las cenizas de las  dos enterradas en el Monasterio de San Isidoro del Campo situado en la localidad  sevillana de Santiponce, así consta en su lápida:


“AQUÍ REPOSAN LAS ZENIZAS DE DOÑA URRACA OSORIO DE LARA MUJER DE DON JUAN ALONSO PEREZ DE GUZMÁN ILLMO SEÑOR DE SAN LUCAR. MURIO QUEMADA EN LA ALAMEDA DE SEVILLA POR ORDEN DEL REY DON PEDRO EL CRUEL POR LE QUITAR LOS TESOROS E RIQUEZAS. TAMBIEN SE QUEMO CON ELLA PORQUE NO PELIGRASE SU HONESTIDAD LEONOR DÁVALOS LEAL CRIADA SUIA. AÑO 1367”.


Junto a esta calle se encuentra la calle Leonor Dávalos,(ejemplo de honor, pudor y fidelidad), la cual curiosamente se encuentra frecuentada por señoras de no muy buena reputación y de dudoso pudor y castidad...

martes, 5 de febrero de 2013

Un Mapping para Santa María la Blanca

El pasado día 25 de enero fue un gran día para el barroco sevillano, ya que reabría sus puertas unas de las joyas barrocas de nuestra ciudad la Iglesia Santa María la Blanca o de las Nieves tras una escueta restauración  en dos fases, una primera donde se han sustituido las cubiertas y en una segunda en la cual se ha eliminado el tema de humedades y filtraciones sustituyendo la solería; y  restaurando los azulejos. Pues bien, con motivo de presentar tan magna obra acudieron al acto de reapertura las autoridades eclesiásticas y políticas quienes alabaron dicha restauración a favor de la conservación del patrimonio; junto a ellos estaban también el Arquitecto que ha llevado la dirección de las obras Oscar Gil y el Catedrático en Historia del Arte  Teodoro Falcón quién nos dio una clase de historia del Arte in situ.





A la conclusión del acto, nos dejaron en el interior de la iglesia en penumbra, y empezaron a aparecer proyectados los Murillos perdidos, gracias a una empresa sevillana Dead Píxel, que con la técnica del videomapping pusieron en marcha esta aplicación, proyectando los lienzos en sus enclaves originales y dibujando sus marcos de donde fueron arrancados por el mariscal Soult hace 200 años durante la invasión francesa.


 De los siete Murillos que sufragara Justino de Neve solo queda en la actualidad uno “La Sagrada Cena”obra singular del pintor sevillano marcada por un tenebrismo peculiar en el, esta obra en un principio fue concebida para la capilla sacramental, pero hoy se encuentra en el muro izquierdo de la epístola, (hoy en en la Iglesia San Nicolas de Bari y que será devuelto a la Iglesia tras las reformas).





Los demás lienzos, gracias a la aplicación del video mapping, que nos permite reintegrar la obra pero sin dañarla y contextualizar el patrimonio,iban apareciendo en los lugares para los que fueron concebidos originalmente. Las demás obras que hoy se encuentran desperdigadas por diversos Museos nacionales e internacionales, como los que hoy están en el Museo del Prado “ El sueño del patricio Juan” y “El patricio Juan y su esposa ante el papa liberto”, estos estarían situados en la nave principal, Los que vemos hoy son unas simples copias. Hubo en la iglesia otros dos que se situaban en las naves laterales, estos son “La concepción”, que se encuentra hoy en el Louvre y “la Iglesia Triunfante” que pertenece a una colección particular; y por último” La boda de Santa Catalina” y “La muerte de San Buenaventura” que se encuentran en la Academia de Pintura de Madrid.




Lienzo "La Iglesia Triunfante", hoy Colección Particular.



 

"El patricio Juan y su esposa ante el Papa Liberto". Museo del Prado.
"La Purísima Concepción". Museo del Louvre.