miércoles, 27 de marzo de 2013

Día Mundial de Teatro



Hoy día mundial del Teatro, hacemos una referencia al corral de comedias, antecedente del Teatro español, ya que antes del siglo XVII  no existían edificios exclusivamente para las representaciones teatrales. Existían los llamados “Corrales de comedias”, que consistían en unos Teatros permanentes instalado en el interior del patio de las corralas de vecinos.
  La estructura clásica de estos Teatros se dividía en 4 partes; en primer lugar, el escenario, lugar de representación de la obra., colocandose en un extremo del patio y contra la pared de la casa del fondo; en segundo lugar, el patio en sí, al descubierto y donde se colocaban los hombres del pueblo o "mosqueteros", quienes asistían de pié al espectáculo. A ambos lados existía una serie de gradas donde los hombres podían ver la representacion sentados en bancos alquilados; en tercero, los balcones y las ventanas, de las casas contiguas formaban los aposentos reservados para los nobles, ya sean mujeres o hombres; y por último,  la cazuela, lugar destinado para las mujeres de clase más baja, este sitio se encontraba en un palco frente al escenario. En el piso más alto estaban los devanes, que consistían en unos aposentos muy pequeños donde se reunía la tertulia de religiosos y una segunda cazuela.
  El escenario y las gradas laterales estaban protejidas por un tejadijjo voladizo, y un toldo que permitía cubrir con un toldo todo el patio para reservarlo de la calor o el frío.

En lo creativo, este tipo de representaciones van a ofrecer una serie de innovaciones en el mundo del Teatro:
-Mezcla de lo trágico y lo cómico: Busca reproducir la realidad, la naturalidad,  la variedad  y deleite. aparece ya en el “dramatis personae” el galán y el gracioso.
-Ruptura con las tres unidades clásicas de acción, tiempo y espacio.
-El drama se reduce a tres actos:  coincide con la estructura típica narrativa: exposición, trama y desenlace. En algunas ocasiones, se inroducen en algunas de estas partes cantos, dichos o bailes populares.
- Gran diversidad de temas a representar: religiosos, históricos, mitológicos, pastoriles, caballerescos, amorosos…sin embargo el más importante, sin lugar as dudas es el del Honor:”La honra es patrimonio del alma y el alma pertenece a Dios” (Calderón); Cuando el honor quedaba manchado por un ofensa, este debía ser lavado incluso con la sangre. Este honor no era solo patrimonio de nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantener su honra.
 En estas representaciones los personajes se mezclan entre sí sin distición entre clases, así puede aparecer una comedia donde se mexclan un plebeyo con un noble.
Los personajes mas habituales que sueles aparecer en estas obras son:
-El rey, establece el orden en la escena e imparte justicia.
-El caballero, su papel trata de salvaguardar a toda costa su honra.
-El galán y la dama, los protagonistas de la trama, que demuestran su amor por encima de todo.
-El villano, donde el concepto de honor se abrirá a las clases populares, no sólo les va a corresponder a los nobles.
-El gracioso, es el contrapunto del galán, es el que entretiene y hace reir para rebajar la tensión entre el galán y la dama.
     
Es indiscutible que este tipo de representaciones va ligado al gran Lope de Vega y su obra " El arte de nuevo de hacer comedias" de 1609, que posteriormente dará lugar al llamado "Teatro Nacional".
En la obra de Lope de Vega, vemos unos rasgos importantes que lo convierten único en la literatura universal, destacando su extraordinario Don para la improvisación y el popularismo, que hace como nexo de conexion con el espectador; su lirismo, con el que impregna a sus personajes, sus expresiones y sus formas y tipos populares.








Calderón de la Barca se diferencia de Lope, en que es más reflexivo frente a la improvisación de Lope, el fusiona lo lírico con lo dramático, presenta una unidad de acción.

viernes, 22 de marzo de 2013

Viernes de Dolores



Los 7 Dolores de Nuestra Señora de Adriaen Isenbrant
1518-35






En este Viernes de Dolores se recuerdan los dolores sufridos por la Virgen María, desde la profecía de Simeón hasta la muerte de Jesús.

  Los 7 dolores de María:
1º. La profecía de Simeón (Lc. 2, 22-35).
2º. La persecución de Herodes y la huída a Egipto (Mt. 2, 13-15)
3º. Jesús perdido en el Templo, por tres días (Lc. 2, 41-50)
4º. María encuentra a Jesús, cargado con la Cruz (Vía Crucis, 4ª estación)
5º. La Crucifixión y Muerte de Nuestro Señor (Jn. 19, 17-30)
6º. María recibe a Jesús bajado de la Cruz (Mc. 15, 42-46)
7º. La sepultura de Jesús (Jn. 19, 38-42)

Los católicos manifestamos nuestro fervor religioso en la celebración de los Dolores de Nuestra Señora, incluyendo por ejemplo en la liturgia de la Misa la secuencia del Stabat Mater, una oración "estando la madre" al pié de la cruz de Jesús.

En algunos lugares se le denomina Viernes de Concilio, el cual es tomado como día de ayuno y abstinencia, quedando proscrito el consumo de carnes.

El Concilio Vaticano II consideró, dentro de las diversas modificaciones al calendario litúrgico, suprimir las fiestas consideradas "duplicadas", esto es, que se celebren dos veces en un mismo año; por ello la fiesta primigenia de los Dolores de Nuestra Señora el viernes antes del Domingo de Ramos fue suprimida, siendo reemplazada por la moderna fiesta de Nuestra Señora de los Dolores el 15 de Septiembre.

A pesar de ello, la Santa Sede contempla que, en los lugares donde se halle fervorosamente fecunda la devoción a los Dolores de María, este día puede celebrarse sin ningún inconveniente con todas las prerrogativas que le son propias.

Stabat Mater dolorosa
Iuxta crucem lacrimosa,
Dum pendebat filius.
Cuius animam gementem
Contristantem et dolentem
Pertransivit gladius.
Mater Dolorosa de
Rogier van der Weyden 1435
O quam tristis et afflicta
Fuit illa benedicta
Mater unigeniti
Quae maerebat et dolebat.
Et tremebat, cum videbat
Nati poenas incliti.
Quis est homo qui non fleret,
Matrem Christi si videret
In tanto supplicio?
Quis non posset contristari,
Piam matrem contemplari
Dolentem cum filio?
Pro peccatis suae gentis
Jesum vidit in tormentis
Et flagellis subditum.
Vidit suum dulcem natum
Morientem desolatum
Dum emisit spiritum.
Eja mater fons amoris,
Me sentire vim doloris
Fac ut tecum lugeam.
Fac ut ardeat cor meum
In amando Christum Deum,
Ut sibi complaceam.
Sancta mater, istud agas,
Crucifixi fige plagas
Cordi meo valide.
Tui nati vulnerati
Iam dignati pro me pati,
Poenas mecum divide!
Fac me vere tecum flere,
Crucifixo condolere,
Donec ego vixero.
Juxta crucem tecum stare
Te libenter sociare
In planctu desidero.
Virgo virginum praeclara,
Mihi jam non sis amara,
Fac me tecum plangere.
Fac ut portem Christi mortem,
Passionis eius sortem
Et plagas recolere.
Fac me plagis vulnerari,
Cruce hac inebriari
Ob amorem filii,
Inflammatus et accensus,
Per te virgo sim defensus
In die judicii.
Fac me cruce custodiri,
Morte Christi praemuniri,
Confoveri gratia.
Quando corpus morietur
Fac ut animae donetur
Paradisi gloria.
Amen.

En música clásica “Stabat Mater”se trata de una de las composiciones literarias mas representads con mas de 200 composiciones de diferentes maestros, époas, géneros, estilos. Las composiciones más representadas son las de G. B. Pergolesi y G. Rossini, pero también existen partituras importantes como las de J. Haydn, A. Vivaldi, G. Verdi...


                                     PERGOLESI - STABAT MATER - JACOBS & HENNIG

miércoles, 20 de marzo de 2013

El Corral de los Olmos


Así se llamaba el edificio mudéjar, de carácter institucional y mercantil,  alquilado por el cabildo al ayuntamiento por 300 mrs que alojaba las dependencias civil y eclesiástica del Cabildo, situado en lo que hoy es la Plaza Virgen de los Reyes, el cual  en 1568, cediendo el ayuntamiento este solar al Cabildo Catedralicio  a cambio de unas casas en la calle Sierpes, derribándose en 1790, dando paso a dependencias entonces utilizadas como sala y antesala de rentas y juzgado de la Iglesia.
 Junto a este edificio se derribaron también dos arcos que unían la catedral con el Palacio Arzobispal, por donde pasaban los prelados para asistir a misa a la Seo.

 Tras el derribo e decidió abrir una hornacina en la Giralda en el lado que daría al solar donde permaneció el corral de los Olmos, la cual acogería la efigie de la Virgen de los Olmos, donde aún la podemos apreciar en la actualidad.


En un principio esta pequeña imagen permanecía resguardada tras una tela metálica e iluminada en su interior, pero con el paso del tiempo estos elementos quedaron en desuso y se optó por eliminarlos. Al igual que con la imagen original de la Virgen que tras la restauración de la Giralda en 1986, fue retirada  y restaurada y colocada en el interior de la Catedral en la Capilla de San Antonio.






La imagen que vemos actualmente en esa hornacina se trata de una copia real de la original que se encuentra bien conservada en el interior del templo catedralicio.

lunes, 4 de marzo de 2013

García Ramos en la pintura sevillana

El Museo de Bellas Artes de Sevilla acoge hasta el próximo mes de mayo una exposición temporal dedicada a José García Ramos, debido al centenario de su muerte 1852-1912).
El discurso expositivo de la muestra se divide en tres partes donde se quiere dar a conocer la labor del maestro como dibujante, ilustrador, cartelista y  pintor, reunidas en 71 obras procedentes la mayoría de los fondos del propio Museo y otras obras cedidas de otras instituciones  o de colecciones privadas que han sido cedidas para la exposición; también encontramos otras oras  que se complementan ya que son de artistas contemporáneos a García Ramos, que de algún modo lo influenciaron o que siguieron su estilo sevillano.

La exposición se divide en tres partes cronológicas de la vida y producción artística del pintor; en una primera parte donde vemos sus inicios como artista en la Escuela Provincial de Bellas Artes de Sevilla y su marcha a Roma y París, para completar su formación artística. Pues bien, a través de diversos dibujos inéditos del artista que son expuestos por primera vez, podemos destacar al pintor como un espléndido dibujante y de una clara influencia por Fortuny, inspirándose en el preciosismo donde el color y la luz adquirirá una gran influencia en sus obras.

En la segunda parte de la exposición, vemos ya a un García Ramos en su etapa de plenitud artística, donde se dedica representar en sus obras la vida, las costumbres de las gentes de su ciudad natal (Sevilla), a quienes sabrá retratar como nadie y captando la luz y el colorido único en su  paleta.

Baile por bulerías, 1884







Para concluir con el discurso expositivo de la muestra, en esta y última parte se nos muestra el periodo final del pintor y los seguidores de su característico y personal forma de interpretar el costumbrismo sevillano donde sus representaciones ya no serán tan amables y agradables, tanto en la temática como en el uso de su paleta, la cual se oscurece. A este periodo pertenece su labor como cartelista anunciador de las fiestas de primavera de Sevilla.
 



La exposición permanecerá abierta hasta el próximo día 05 de mayo del 2013 en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, en horario ininterrumpido de Martes a Sábado de 9,00 a 20,30 horas, y los Domingos y festivos de 9,00 a 14,30 horas. Para visitas en grupo, esta se deberá concertar previamente en www.museodebellasartesdesevilla.es.

Malvaloca, 1912